Mostrando entradas con la etiqueta RELIEVE VALENCIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RELIEVE VALENCIA. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de diciembre de 2015

Cuevas turísticas en la Comunidad Valenciana


Padeces de claustrofobia? Si es así, no continues leyendo. La razón es bien simple: visitar una cueva. En la Comunidad Valenciana hay una gran diversidad de cuevas, pero solo pocas de ellas son de especial interés turístico, siendo todas ellas habilitadas para que podáis disfrutar de una experiencia única. Existen otras muchas más, pero a no ser que seáis espeleólogos o vayáis acompañados de alguien experimentado y con un permiso previo, ¿no querréis utilizar el 112 para ser rescatados, verdad? Las cuevas ofrecen valores ambientales de especial interés, por lo que en el ámbito de la Comunitat Valenciana gozan de protección especial y están consideradas como espacios naturales protegidos. Si todavía no habéis visitado ninguna de ellas, este verano tenéis una opción más sobre qué hacer en Valencia y alrededores. Aquí os dejamos las cuevas de obligada visita en nuestra comunidad:

Cueva / Rio Subterráneo de San José (EN LA PROVINCIA DE CASTELLÓN)

Fuente: turismodecastellon.com
Fuente: turismodecastellon.com
El río subterráneo de las Grutas de San José se encuentra situado en el Parque Natural de la Sierra de Espadán, en La Vall d’Uixó, en la provincia de Castellón. Se trata del río subterráneo navegable más largo de Europa, con una longitud de 2750 metros, de los cuales 800 metros corresponden al recorrido turístico. En él se han hallado restos de yacimientos y pinturas rupestres del Paleolítico, donde dataciones de C14 (Carbono 14) han señalado una antigüedad de 16.000 años de los restos encontrados. La cueva recibe más de 140.000 visitantes al año. Ahí es nada.  El recorrido/visita tiene una duración aproximada de 40 minutos, con una temperatura de 20 ºC, apetecible en verano. Y tranquilos, está iluminada. ¿Os atrevéis?
HORARIO
Enero, Febrero, Marzo y Abril – 10´15 h a 13´15 h y de 15´30 h a 17´45 h.
Junio y Julio – 11´00 h a 13´15 h y de 15´30 h a 18´30 h.
Agosto – 11´00 h a 13´15 h y de 15´30 h a 19´15 h.
Septiembre – 11´00 h a 13´15 h y de 15´30 h a 18´30 h.
Octubre, Noviembre y Diciembre – 10´15 h a 13´15 h y de 15´30 h a 17´45 h.
PRECIOS
ADULTOS: 10,00 €
JUBILADOS Y PENSIONISTAS: 7´00 €
NIÑOS MENORES DE 4 AÑOS: GRATIS
NIÑOS DE 4 A 13 AÑOS: 5,00 €
GRUPOS DE MÁS DE 20 PERSONAS: 7´00 €
DIRECCIÓN
Paratge Coves de Sant Josep s/n.
La Vall d´Uixo (Castellón)
TELÉFONO: 964 690576

Cueva Santa (PROVINCIA DE CASTELLÓN)

Autor: Francisco Jose Rios. Título: Santuario de la Cueva Santa.Altura.Castellon.
Autor: Francisco Jose Rios.
Título: Santuario de la Cueva Santa, Altura (Castellón).
Aunque este lugar puede ser más bien digno de una visita de carácter religioso, no deja de ser un lugar maravilloso enclavado en una pequeña cueva de obligada visita, seas devoto o no.
Y es que el Santuario de la Cueva Santa forma parte de uno de los más emblemáticos símbolos tradicionales, culturales, históricos y religiosos de la Villa de Altura, y de la Comunidad Valenciana, se encuentra situado en uno de sus montes, en la provincia de Castellón (Comunidad Valenciana, España), a 12 km de la capital municipal.
Alberga en su interior una advocación o veneración mariana con el título de Virgen de la Cueva Santa, patrona de la Diócesis de Segorbe-Castellón, de Beniarrés, de Santa María de Dota (Costa Rica), de Piacoa (Venezuela), de Bochalema (Colombia) y de los espeleólogos.
Tradicionalmente la cueva era conocida con el nombre de Cueva del latonero, vocablo que en el dialecto churro significa almez. Tiene 20 metros de profundidad y fue utilizada por los pastores como refugio. La Cueva propiamente dicha es una oquedad originada por un fenómeno de erosión cársica, por la que desciende una escalera hasta el recinto donde se halla la capilla de la Virgen, construida en el s. XVII en la profundidad de la cueva y cerrada por una reja. En el fondo de la sima se edificó una capilla de gruesos muros de sillería y mampostería. En el interior se conserva un retablo, formado por pedestales y columnas salomónicas de jaspe. Entre ellas se encuentran las imágenes de San Joaquín y Santa Ana en mármol. En el segundo cuerpo del retablo se sitúa una tabla de mármol tallada en relieve, representando a San Joaquín y Santa Ana, que llevan de la mano a la Virgen María.
HORARIOS
LUNES CERRADO
DE MARTES A VIERNES, DE 10:00 A 13:00 Y DE 15:00 A 19:00
SÁBADOS Y DOMINGOS, DE 10:00 A 19:00
PRECIOS
ENTRADA LIBRE

Cueva de las Calaveras (EN LA PROVINCIA DE ALICANTE)

Fuente: benidoleig.es
Fuente: benidoleig.es
La Cueva de las Calaveras se ubica en el término municipal de Benidoleig, en la provincia de Alicante. Se trata de una cavidad con gran valor geológico y arqueológico, debido a los importantes hallazgos en su interior. La entrada de la cueva está localizada a una altura de 70 metros sobre el nivel del mar y esta presenta un desarrollo de 400 metros de longitud, pudiendo superar los 50 metros de altura en algunos puntos.
Además de los restos paleolíticos y eneolíticos encontrados, se han hallado también importantes restos paleontológicos de hienas, caballos, osos, toros, hipopótamos y rinocerontes, depositados en el museo de Alcoy.
Presenta un recorrido de más de 300 metros, durante el cual se puede apreciar estalactitas, estalagmitas y grandes cúpulas de más de 50 metros de altura. El tramo final del recorrido conduce a un hermoso lago llamado Toll Blau, que en tiempos árabes se intentó utilizar como fuente para riegos. Los alrededores de la cueva cuentan con un aparcamiento y restaurantes.
HORARIO
Otoño e Invierno: de 09,00 a 18,00 horas.
Primavera y verano: de 09,00 a 20,00 horas.
PRECIOS
ADULTOS: 3,50 €
NIÑOS MENORES DE 4 AÑOS: GRATIS
NIÑOS DE 4 A 10 AÑOS: 2 €
PENSIONISTAS: 3,50 €
GRUPOS DE MÁS DE 25 PERSONAS: 2,50 €/persona
GRUPOS ESCOLARES: 1,50 €/persona
DIRECCIÓN
Carretera Pedreguer – Benidoleig,  kilómetro 4
Benidoleig  (Alicante)
TELÉFONO: 966 404235

Cueva del Rull (EN LA PROVINCIA DE ALICANTE)

Fuente: bellavistapego.files.wordpress.com
Fuente: bellavistapego.files.wordpress.com
Se encuentra situada en el municipio de La Vall d’Ebo, en la provincia de Alicante y posee importantes valores geológicos, localizándose en la historia en el Prebético. A lo largo de su recorrido están presentes las estalagmitas, estalactitas, coladas, banderas y otro tipo de formaciones.
La cueva fue descubierta por José Vicente Mengual, conocido por el Tío Rull, en 1919 cuando salió a cazar conejos. En los años 60 se acondicionó la cueva para ser visitada y permaneció abierta al turismo hasta 1970. Más tarde fue propiedad de sus herederos y en 1995 se vendió a la Administración Pública que fue entonces cuando la abrió de nuevo al turismo, después de adecuar sus instalaciones.
Todas las visitas se realizan con acompañamiento de un guía especializado, donde el recorrido presenta una longitud de 220 metros y un desnivel de 19 metros. Se realiza en sentido circular y permite admirar, desde diferentes perspectivas, los volúmenes y formaciones subterráneas.
HORARIO
De Abril a Septiembre: de 10:30 h hasta las 20:30 h
De Noviembre a Febrero: de 11:00 h hasta las 17:00 h
Marzo y Octubre: de 11:00 h hasta las 18:30 h
Cerrada del 15 de enero al 14 de febrero, ambos inclusive.
Cerrada los días 25 de Diciembre y 1 de Enero.
PRECIOS
ADULTOS: 4,00 EUROS
NIÑOS Y 3ª EDAD: 2,70 EUROS
GRUPOS DE ADULTOS: A 3,30 EUROS POR PERSONA
GRUPOS DE NIÑOS O 3ª EDAD: A 2,50 EUROS POR PERSONA
TELÉFONO
Telf.: 965 571413/966 400525

Cueva de Adsubia (PROVINCIA DE ALICANTE)

Fuente: Alicanteenlamochila
Fuente: Alicanteenlamochila
Se encuentra situada en las inmediaciones de la población de Adsubia, en la comarca de la Marina Alta, perteneciente a la provincia de Alicante. Es conocida por los nombres de Cueva de Adsubia o Cueva de Canalobres, pero no debe confundierse con las Cuevas de Canelobre situadas en el Cabezó de Oro. La cueva presenta un recorrido de 80 metros y unos 15 metros de profundidad.
Esta cavidad, de pequeñas proporciones, se abre a favor de una fractura muy inclinada, con el suelo tapizado de bloques y estalagmitas y techos con abundantes formaciones. El recorrido comienza a través de un pequeño corredor que da acceso al interior de una sala de 600 m2, con una pendiente escalonada hasta el fondo de la cavidad. En este punto una plataforma en madera hace de mirador sobre los abundantes espeleotemas que la recubren.
Descendidos algunos escalones y antes de alcanzar la plataforma final se abre un recorrido alternativo, igualmente escalonado, que va subiendo por la ladera de la sala, hasta un nuevo mirador, en la parte central.
FECHAS DE APERTURA Y HORARIOS
Domingos y festivos, de 11h a 13h. Consultar con el ayuntamiento para concertar una visita en el teléfono siguiente:
Tel: 965571358 / 965571789

Cuevas de Canelobre (EN LA PROVINCIA DE ALICANTE)

Fuente: cuevasdecanelobre.com
Fuente: cuevasdecanelobre.com
Las cuevas de Canelobre son por sí mismas un atractivo turístico de gran interés. En ellas se pueden observar las caprichosas formas que el agua, donde la gran altura y condiciones especiales de la cueva le dan una acústica excepcional, parecida a la de las catedrales góticas, apta incluso para la celebración de espectáculos musicales.
Las visitas son guiadas y duran 40/45 minutos aprox.
HORARIO DE INVIERNO
Del 1 de septiembre al 30 de junio:
L-V: De 10:30 a 16:50
S-D-Festivos: De 10:30 a 17:50
HORARIO DE VERANO
Del 1 de julio al 31 de agosto y Semana Santa: 10:30 a 19:30
Sábado y domingo después de Pascua abierto hasta las 15.00. Cerrados los días de San Vicente (lunes posterior a Lunes de Pascua), 25 de diciembre y 1 de enero.
PRECIOS
ADULTOS: 6€
CON CARNÉ JOVE O JUBILADOS: 3,50€
DISCAPACITADOS O NIÑOS DE ENTRE 5 Y 12 AÑOS: 2,50€
MENORES DE 5 AÑOS: GRATIS
Busot, Alicante.
Teléfonos: 96 569 92 50 / 679 669 852
cuevascanelobre@ebusot.com

Cueva de Don Juan (EN LA PROVINCIA DE VALENCIA)

Fuente: 3.bp.blogspot.com
Fuente: 3.bp.blogspot.com
La Cueva de Don Juan se encuentra en el municipio valenciano de Jalance, declarado municipio turístico de la Comunidad Valenciana, a unos 120 kilómetros de la ciudad de Valencia. Se formó en las estribaciones más orientales de la Sierra del Boquerón, a unos 660 metros de altitud sobre el nivel del mar. Desde Jalance hasta la cueva hay unos doce kilómetros por pista asfaltada. El acceso se encuentra en buenas condiciones y perfectamente señalizado. En este trayecto se pasa por parajes atractivos y de singular belleza (loma del Picazo, loma de los Capellanes, los cañones del Júcar, el Campichuelo, etc.), rodeados por una masa boscosa formada principalmente por pinos carrascos y madroños.
La cueva se enclava en la margen derecha de un barranco afluente del río Júcar, que ofrecen al visitante unas vistas panorámicas en un entorno rodeado de naturaleza y belleza.
Los vestigios de presencia humana más antiguos hallados en la Cueva de Don Juan son diversas herramientas de piedra, utillaje lítico usado para la caza que corresponde al período Mesolítico (8.000 a 6000 a.C.). También aparecieron materiales de épocas posteriores, concretamente correspondientes a la Edad del Bronce Valenciano (1.900 a 500 a.C.).
El acondicionamiento turístico de la cueva, por parte de la corporación municipal, comenzó en las últimas décadas del siglo XX. Las continuas mejoras que se han ido realizando tanto en el acceso como en el interior de la cavidad, ha convertido a esta cueva en enclave turístico digno de ser visitado.
Cerca de la entrada de la cueva hay un centro de recepción de visitantes donde se encuentra la cafetería, tienda, venta de entradas y sala de espera y en el último tramo del camino de acceso se ha habilitado un área recreativa.
El recorrido por el interior de la cueva es de unos 400 metros y dura cerca de 30 minutos. Toda la visita está acompañada y explicada por atentas guías turísticas.
HORARIO
El horario de visita de la cueva es desde las 10:30 horas hasta las 14:30.
Desde el 1 de Abril hasta el 15 de Octubre, abierta todos los días.
El resto del año todos los sábados, domingos, festivos y puentes.
PRECIOS:
ADULTOS: 7 euros
NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS: GRATIS
NIÑOS ENTRE 5 Y 12 AÑOS: 5 euros
JOVENES DE HASTA 30 AÑOS CON CARNÉ JOVE: 5,60 euros
TELÉFONOS
Ayuntamiento: 96 219 60 11
Oficina Turismo: 96 189 71 71
Reservas Móvil: 686 950 457
Como os hemos mencionado anteriormente, os hemos hablado de las cuevas más visitadas y con acceso turístico, bien sea con guía o no. No os hemos mencionado más cuevas debido a que en muchas de ellas es necesario ir acompañados de equipos y personal adecuado, aunque de igual manera os vamos a dar una pequeña guía a continuación:

EN CASTELLÓN:
  • “La Balma” (en Zorita del Maestrazgo, en Els Ports).
Fuente: lasfotosdeluismi.files.wordpress.com
Balma. Fuente: lasfotosdeluismi.files.wordpress.com
Balma. Fuente: iberiamagica.blogspot.com
Balma. Fuente: iberiamagica.blogspot.com

EN ALICANTE:
  • “Cova del Moraig o dels Arcs”, en Benitatxell, con unos dos mil cien metros.
Fuente: www.minube.com
Fuente: www.minube.com
  • “Avenc Ample” (Vall d’Ebo), con salas de más de dos mil metros cuadrados de superficie, donde además está considerado como el que posee la “mayor vertical absoluta” de toda la Comunitat Valenciana.
Avec Ample. Fuente: espeleozaragoza.com, en su visita a la cueva.
Avenc Ample. Fuente: espeleozaragoza.com, en su visita a la cueva.
Fuente: cavitats-subterranies.blogspot.com
AVENC AMPLE. Fuente: cavitats-subterranies.blogspot.com

EN VALENCIA:
  •  “Túnel dels Sumidors” (Vallada).
Tunel dels Sumidors. Fuente: cavitats-subterranies.blogspot.com.es
Tunel dels Sumidors. Fuente: cavitats-subterranies.blogspot.com.es
  • Las simas ubicadas en Barx, donde destacan Avenc Pilar o la “Sima Pilar”, con 235 metros de desnivel, y la “Sima de Pablo Puchol”, con 200 metros de desnivel, además de la “Sima Sancho”.
Sima Pilar, Fuente: ceapaltopalancia.blogspot.com
Sima Pilar, Fuente: ceapaltopalancia.blogspot.com
  • Las Grutas gigantescas en Tous tienen una sala que supera los ocho mil quinientos metros cuadrados de superficie. En este mismo municipio de la Ribera Alta se encuentra la “Sima de la Llenca del Serrano”, con una sala de mil ochocientos metros cuadrados de superficie. También encontramos en Tous otra galería, la de la “Cova de les Graelles”, de más de 300 metros de longitud.
Sima de la Llenca del Serrano. Fuente: blogdemacgiver.blogspot.com
  • En Millares, en la canal de Navarrés, se halla la “Cueva Dones”, con una galería de 480 metros de longitud (480 x 8 x 5).
Entrada de la "Cova de les Dones". Fuente: suelasdesgastadas.blogspot.com
Entrada de la “Cova de les Dones”. Fuente: suelasdesgastadas.blogspot.com
  • En Bocairent, la espectacular “Cova de la Sarsa Serra de Mariola”.
cuatresegons.blogspot.com
Fuente: cuatresegons.blogspot.com
  • En la comarca de la Safor, se localiza también una cueva que permite el recorrido mayor por las distintas galerías existentes en su interior, más de cuatro mil quinientos metros de longitud es la llamada “Cova de l’Autopista”.
Cova "L'Autopista" en Real de Gandía. Fuente: mestreacasa.gva.es
Cova “L’Autopista” en Real de Gandía.
Fuente: mestreacasa.gva.es
  • Por su riqueza geológica destacan “La Cueva del Tortero” (en Tous), la “Cueva del Crisuel” (en Requena), la “Cova del Bolomor” (en Tavernes de la Valldigna), la “Cova dels Orgues” (en Gandia) y el conjunto de cavidades de “Las Pedrizas” (en Vilamarxant).
Cueva del Tortero. Fuente: lascavernas.blogspot.com
Cueva del Tortero. Fuente: lascavernas.blogspot.com
Cova del Bolomor. Fuente: quaderndereflexions.blogspot.comCova del Bolomor

jueves, 20 de noviembre de 2014

COMUNIDAD VALENCIANA: RÍOS Y PISCINAS NATURALES

No hay nada mejor que disfrutar de una piscina natural, escenarios naturales donde poder disfrutar de la belleza y encanto que nos brinda la naturaleza, respirando pureza y tranquilidad. Y por supuesto, darse un buen chapuzón cuando el calor aprieta y disfrutando con los niños, con la familia o amigos.

Valencia
El Azud-Pozo de las Escaleras, Tuéjar. Situada en el nacimiento del río Tuéjar, ubicada en la localidad del mismo nombre. Es un lujazo bañarse en ella por sus aguas puras y cristalinas y por la peculiaridad de mantenerse durante todo el año a la temperatura de 18ºC. Es un rincón muy especial con una pequeña cascada incluida. La laguna forma parte del área recreativa El Azud, el cual ha pasado de ser una antigua presa a ser una explanada de tierra con abundante vegetación donde podrás pasear o jugar con los niños con total tranquilidad. Además, aquí encontraréis una microreserva de flora que alberga chopos, sauces, juncos, baladres, adelfas y álamos blancos, todas ellas especies vegetales propias de la ribera del río y alguna variedad exótica, como las secuoyas. ¿Algún lugar mejor para hacer una siesta después de tanta actividad? 
Cómo llegar. El acceso principal al paraje se realiza a través de dos carreteras de pequeña entidad, que parten desde la CV-35  y están muy señalizadas. Os dejamos el enlace de Google Maps para la localización exacta.
 
Paraje del río Sellent, Bolbaite. La parte alta del río se convierte en una zona de esparcimiento, con un lago natural apto para el baño, con aguas cristalinas y una extraordinaria naturaleza. Destaca el gorgo Caracol (pequeñas pozas que han ido construyendo los manantiales) que contiene una oquedad excavada entre las rocas de unos 15 metros de profundidad, donde penetra el agua del río formando estalactitas en su interior. Un poco más arriba, y un tanto escondido, encontramos el gorgo Cadena, este más solitario y tranquilo que el anterior, y un tanto más difícil de acceder, pero que al llegar a él nos compensa con sus cristalinas y transparentes aguas y sus magníficas cascadas. Podemos disfrutar de un gran día con los niños en este paraje con estas piscinas naturales de agua dulce y además cuenta con merenderos, fuentes y zonas recreativas.
Cómo llegar. Por la carretera CV-580 que llega desde Anna, atravesando Chella, para después continuar hacia Navarrés, y que enlaza con la autovía de Valencia A-7  por la carretera de Alcudia de Crespins o por la de Estubeny.
 
Los Charcos, Quesa. Se trata de una zona en la se suceden pozas de agua natural del Río Grande en forma de cascada y gorgos naturales, con nombres propios como Charco de la Horteta, de las Fuentes, la Bañera, la Cacerola y el Charco del Chorro. El lugar es realmente precioso sobre todo la cascada que aparece en una pared en forma de semicírculo, luego los diferentes niveles del río hacen que el agua fluya con mucha armonía y presenta unos colores verdosos espectaculares. Existen diversas instalaciones que lo determinan como una estupenda área recreativa, zonas de descanso, servicios, y personal de vigilancia y mantenimiento.
Cómo llegar. A la salida del pueblo hay una rotonda con una indicación y a través de una pista asfaltada, a una distancia aproximada de 7 km.

Charco El Gruñidor, Sot de Chera . A pocos metros del pueblo cruza el río Sot y se ha aprovechado para crear unas piscinas naturales aptas para el baño. Es un agradable paraje rodeado de frondosa vegetación y restos de un acueducto romano. Las aguas tranquilas hacen disfrutar a los niños de un gran día.
Cómo llegar. El acceso principal se realiza por la Pista de Ademúz CV-35 en dirección a Llíria, pasando por Casinos y llegando hasta el cruce con la CV-395 (Requena-Villar del Arzobispo). Una carretera bien acondicionada con unas vistas impresionantes nos acompaña hasta el mismo pueblo.
 
El Pou Clar en Ontinyent. Imagina cómo está el agua de fresquita, 13 grados, si allí nace el río Clariano. En los primeros metros del nacimiento configuran un seguido de pozos excavados por el agua sobre roca calcárea conformando un paisaje singular de formas redondeadas y de tranquilas láminas de agua pudiendo caminar por su ribera disfrutando del contraste de los colores de la roca, el agua y las adelfas. Está muy cerquita de la población pero si lo que os apetece es disfrutar allí todo el día, desde el Pou dels Cavalls, la parte más inferior del paraje, podemos tomar unas escaleras que nos llevaran a la pineda de Galindo, un paraje con mesas debajo de pinos y carrascas y agua potable donde merendar o comer.
Cómo llegar. Por la carretera CV-81 entre Ontinyent i Bocairent. A unos 2 km. del núcleo urbano encontraremos el cruce de la carretera en dirección a Fontanars del Alforins. Justo en este punto hay un aparcamiento desde donde se accede al paraje.
 
Playa fluvial en Bugarra. Junto al río Turia y rodeada por los montes de Chiva y Chulilla disponemos de un entorno natural envidiable.  La “playa fluvial” de Bugarra se encuentra en la partida de La Palmereta, donde un pequeño azud de piedras ayuda a que se forme un amplio lago, permitiendo que la corriente del Turia se detenga momentáneamente para tomar un baño refrescante. El lugar está habilitado con bancos y mesas y un pequeño parque infantil.
Cómo llegar. A 47,2 Km de la ciudad de Valencia en la salida 332 hacia cheste de la autopista A3 / E-901
 
Castellón
El salto de la novia, Navajas. Este paraje, situado en el río Palancia, está formado por la cascada del Brazal, un impresionante salto de agua de 60 metros. El río ha erosionado el terreno de tal manera que ha formado un paraje precioso, con la pared rocosa de tonalidades rojizas. Hay una gran extensión de césped donde apetece sentarse y admirar esta maravilla de la naturaleza. Enfrente de la cascada se divisa el monte Rascaña y en su interior la enigmática Cueva del Reloj que debe su nombre a la puntiaguda piedra que podemos encontrar en su puerta y cuya proyección gracias a los rayos del sol, señalaba la hora a los agricultores que frente a ella trabajaban sus campos.
También existe una leyenda local que dice que cuando las parejas iban a casarse las novias debían de saltar el río en este punto y si lo lograban el matrimonio sería feliz.
Recomendable ir con tiempo para coger sombra y muy importante calzado adecuado para bañarse en el río porque hay muchas piedras y zonas muy resbaladizas. Cuidado con los niños!
Cómo llegar. Por la CV-213 El coche hay que dejarlo un poco antes, en la misma carretera, puesto que apenas se puede aparcar cerca del paraje.
 
La fuente de los baños, Montanejos. Cuenta la leyenda que el rey moro Abu Zeit se enamoró de un pequeño territorio en Castellón. Allí mandó construir unos baños árabes para que sus mujeres pudieran refrescarse en sus aguas y mantenerse así jóvenes y bellas. Sus aguas tienen una temperatura de 25º durante todo el año. La fisiografía del cauce ha permitido la formación de piscinas naturales, un río cristalino y sombra de pinares. Además, un paraje ideal para dar un paseo a última hora de la tarde entre sus grandes montañas de piedra caliza. Un sitio lleno de encanto para pasar todo el día disfrutando en familia de la naturaleza más pura. La zona se encuentra acondicionada con merenderos y juegos para niños que advertimos se lo pasan genial.
Cómo llegar. Saliendo del pueblo, se debe tomar la carretera hacia la Puebla de Arenoso. A unos escasos cinco minutos en coche llegamos a un parking donde dejar el vehículo y desde este punto bajar por una senda de cemento hasta el lecho del río donde está la fuente y la zona de baños.
 
Alicante
Les Fonts de l’Algar, Callosa d’en Sarrià. Con algo más de un kilómetro y medio se pueden contemplar una sucesión de diferentes paraísos acuáticos que siguen el cauce del río Agar (“cueva” en árabe), el modelado kárstico de las rocas calizas, por las espectaculares cascadas, por los manantiales y, por supuesto por los tolls, remansos de agua pura y cristalina que son ideales para tomar un refrescante baño. Además de todo ello, los amantes de la vegetación pueden hacer un tour por el jardín Botánico Cactus d’Algar.  Al ser declarado como Zona Húmeda Protegida, se cobra la entrada que puede variar entre los 1,50 y 4 euros. Dispone de todos los servicios para pasar un día perfecto en familia y con amigos.
Cómo llegar. Aquí os dejamos el enlace de Google Maps
Hay muchas más piscinas naturales en la Comunidad Valenciana como en Chelva, Casas del Río, Jalance,…una comunidad llena de encantos!

VOLCÁN CERRO DE AGRÁS (VALENCIA)

Desde hace unas semanas el tren turístico de Cofrentes ya  sube al Volcán Cerro de Agras con grupos organizados.
El Volcán Cerro de Agras es el único visitable sin restricciones de la Comunidad Valenciana. Los especialistas estiman que posee un extraordinario valor científico y didáctico, y está considerado como el único afloramiento volcánico reciente de la comunidad autónoma.
Al Volcán Cerro de Agras ya se podía acceder a través del sendero homologado PR-CV379 en un trayecto de unos 3 kilómetros desde el casco urbano de Cofrentes, y ahora, la oferta se complementa con visitas guiadas y el acceso del tren turístico.
El Volcán Cerro de Agras tiene una altura de 527 metros de altitud y su característica más visibles es la expulsión de CO2  (anhídrido carbónico) y CH4 (metanol), a  través de una cámara magmática instalada en la profundidad que desprende burbujas de gas hacia el manantial de Hervideros de Cofrentes, donde a finales del siglo XIX se construyó el Balneario de Hervideros, que recibe esta denominación por la forma de salir el agua del manantial, ya que parece que el agua está en plena ebullición.
En la cima se encuentra una caldera alargada, que tiene una anchura de 80 metros por 200 metros de longitud, formada por rocas basálticas grisáceas, de estructura vacuolar, con abundantes fenocritales de olivino. En el Cerro de Agras, podemos distinguir dos clases de lavas.

Los especialistas aseguran que data del Cuaternario, con lo que tiene una antigüedad de entre 2,6 y 1 millón de años. Tenía tres chimeneas, la que actualmente se visita, que es la de Cerro de Agras, además de las del Castillo de Cofrentes y el Pico del Fraile.
El Volcán de Cerro de Agras es uno de los atractivos turísticos de Cofrentes, junto al Balneario de Hervideros, el crucero fluvial por el Júcar, las rutas senderistas, ecuestres y de mountain bike, la oferta de golf, piragüismo, el parque multiaventura o el castillo.

Si queréis investigar más entrar en esta web

lunes, 10 de noviembre de 2014

SOT DE CHERA (VALENCIA)

A ver quién explica la formación de este anticlinal que se encuentra en Sot de Chera, en la comarca de los Serranos (Valencia)

LA CUEVA DE DON JUAN. JALANCE (VALENCIA)

Si quieres visitarla entra en http://www.cuevadedonjuan.com/
Si quieres investigar más descárgate el pdf http://www.cuevadedonjuan.com/cueva_de_don_juan.pdf
Si quieres ir con tu familia,prepara la ruta http://sendaenfamilia.blogspot.com.es/2011/05/jalance-cueva-de-don-juan-y-hoz-del.html























Si quieres  conocer más cuevas de España http://www.cuevasturisticas.es/cueva_24.asp?c=28

LA CUEVA DEL RULL (ALICANTE)

La cueva fue descubierta por José Vicente Mengual, conocido por el Tío Rull, en 1919 cuando salió a cazar conejos. En los años 60 se acondicionó la cueva para ser visitada y permaneció abierta al turismo hasta 1970. Más tarde fue propiedad de sus herederos y en 1995 se vendió a la Administración Pública y abrió de nuevo al turismo, después de adecuar sus instalaciones de acuerdo con la normativa vigente de seguridad y servicios turísticos.
Para visitarla http://www.lavalldebo.org/es/que-veure/la-cova-del-rull
 
 
 
Si queréis conocer más cuevas visitad  http://www.cuevasturisticas.es/cueva_22.asp?c=26

GRUTAS DE SAN JOSÉ (CASTELLÓN)

El Río Subterráneo de las Grutas de San José es una cueva natural de incomparable belleza. Visitar el río subterráneo navegable más largo de Europa le permitirá adentrarse en las profundidades de la Tierra surcando en barca unas tranquilas aguas, contemplar las caprichosas formas de las rocas que la acción del agua ha moldeado durante miles de años, retroceder y avanzar en el tiempo a velocidad de vértigo al imaginar el crecimiento de estalactitas y estalagmitas, escuchar el silencio, percibir el murmullo del agua, oír el eco que produce caer una gota de agua sobre una laguna subterránea, descubrir un hermoso paisaje que la naturaleza ha mantenido oculto desde la noche de los tiempos hasta nuestros días.